Objetivos del Curso Virtual
-Generales: Conocer e implementar de modo crítico los saberes elementales que nos ofrece la disciplina de la Ciencia Política, teniendo como laboratorio experimental y (auto) observacional nuestra realidad personal y colectiva más inmediata, en diálogo explícito con la « otredad » y la « diferencia ».

1. Aprehender los conceptos, categorías y nociones que dan cuenta, elucidan y definen lo político y la política en su devenir continuo/discontinuo.
2. Apreciar y deconstruir la realidad política local, nacional, regional y global en forma comparada, y con una perspectiva multicausal articulada por la política.
3.Realizar ejercicios de
laboratorio/observatorio preliminares conforme a las teorías estudiadas de procesos y realidades políticas acotadas,
según la doble perspectiva de la participación y la representación ciudadana de la política.
4. Determinar las formas concretas de
gobierno/gobernanza, dominio/hegemonía, heteronomía/autonomía de posible y
pasible observación en la constitución de las diversas ciudadanías juveniles.
5. Comunicar nuestro conocimiento coyuntural de la política usando creativamente el lenguaje político en los espacios público privados a nuestro alcance, y los modelos convencionales de escritura y oralidad discursiva.
Metodología:

La presentación
de los conceptos y categorías se corresponde con problemáticas históricas
específicas, las que tienen por centro a Colombia, comparándola con países de
la Región Andino Amazónica y el Mundo.
La guía es la propuesta metodológica desarrollada
por el Grupo Presidencialismo y
Participación, denominada Investigación
Acción Formativa, IAF, para concretar y aprehender en y desde la teoría y
la filosofía política las principales discusiones de problemáticas específicas : locales,
nacionales y regionales conocidas, para
adentrarnos en lo desconocido, sus novedades, las que quiebran, reinventan las
regularidades históricas que pretenden fijar la condición humana en lo
instituido y organizar su reproducción.
Es una tarea común de elucidación ideológica y construcción científica, en tanto considera y se apoya en la observación sistemática, que articula los paradigmas filosóficos, las « cosmogonías » de Maurice Duverger, con los enfoques teóricos explicativos, y los mapas científico descriptivos que formulan y reformulan lo que es político en el tiempo histórico, a la vez, no sólo describen, sino se esfuerzan por explicar y comprender lo que es la política.
Exposiciones
En
cada lectura, y para cada unidad temática,
se traza una secuencialidad para la construcción del objeto y el sujeto
de la política, a la vez que se fijan continuidades y rupturas. Habrá una
presentación aproximativa del maestro al respecto, con apoyo y complemento de
la auxiliar becaria en el desarrollo de
exposiciones individuales y/o grupales a cargo de los estudiantes sobre las
lecturas correspondientes, de las que elaboran un protocolo previo, no superior
a 2 páginas con un espacio interlineado de 1.5 en Word.
El
texto debe incluir, además, 4 preguntas
que resultan del entendimiento y cuestionamiento de lo leído. Se imprime
dos copias, una se entrega el día de clase al profesor, y la otra se deja en la
fotocopiadora a disposición de los demás estudiantes.
El
curso de Introducción tiene una
perspectiva interdisciplinar, a la vez que propicia e involucra ejercicios
preliminares de indagación, docencia y extensión en los tópicos estudiados que
inducen y fortalecen competencias específicas para el campo del saber en
cuestión.
Para reforzar la reflexión individual se abre el espacio a un foro de discusión con las preguntas orientativas, relevantes a las temáticas y a la retroalimentación de dudas a los Profesores del Curso vía correo electrónico:
Dirección contacto diseño:
No hay comentarios:
Publicar un comentario