Foro discusión:
Preguntas para la reflexión de los temas de las respectivas unidas, el objetivo es orientar la discusión de los contenidos y su aplicación práctica en las cotidianeidades sociales.
Preguntas para la reflexión de los temas de las respectivas unidas, el objetivo es orientar la discusión de los contenidos y su aplicación práctica en las cotidianeidades sociales.

Para reforzar la
reflexión individual se abre el espacio a un foro de discusión con las preguntas
orientativas, relevantes a las temáticas y a la retroalimentación de
dudas a los Profesores del Curso vía correo electrónico:
Dirección contacto sugerencias diseño:
-Primera Unidad:
Se sugiere Articular los autores de la primera unidad temática para estimular una reflexión teórica que de respuesta a las 5 categorías enunciadas: Política, Político, Autonomía, Hegemonía y Cultura, a partir de esta reflexión sitúe el lugar de las discusiones en alguno de los fenómenos políticos que implique el diálogo entre las posiciones encontradas; por ejemplo la pasada cumbre de las Américas en Cartagena.
La
reflexión teórica sobre las genealogías de la política será
realizada a través de 2 aproximaciones: La primera las consideraciones sobre las
categorías enunciadas por los autores, en segunda medida la reflexión general
aplicable a la actividad de creación de las instancias de lo social.
-Segunda Unidad
Para desarrollar la comprensión de las problemáticas enunciadas, es posible aproximarse a los fenómenos políticos regionales, por ejemplo las cumbres de mandatarios, las iniciativas de integración, coyunturas electorales etc. Se
ha sugerido la observación de las temáticas presentes consideraciones de los actores sociales sobre las realidades de
la ejecución de la política nacional de los distintos países de América Latina, la discusión se puede enriquecer al relacionar la acción de los movimientos sociales a los fenómenos de la Globalización
y la acción estatal.
-Tercera Unidad
-Tercera Unidad
Articulación de las unidades vistas hasta el momento a partir del tema del poder, con el fin de dar cuenta de las perspectivas clásicas y contemporáneas del Poder que se planteadas en las Unidades del curso. Para el caso de las perspectivas clásicas del poder el eje de análisis es - Estado, orden político, instituciones.
En este eje se desarrolla la reflexión sobre la concepción clásica del Poder, para lo cual se abordará el lugar de los ámbitos de aplicación del Poder en el desarrollo de sus relaciones, lo cual significa la comprensión de las instituciones y aparatos en los que se desenvuelve el sujeto político, lugares desde los cuales se desarrollará unas formas de construcción como sujeto y se despliega un proceso de identificación social, siendo estas de naturaleza económica, jurídico-política, cultural y social. La materialidad de estas relaciones de Poder reside en la capacidad de influencia o determinación de diversos tipos de acciones o ámbitos de realización de sujetos y colectividades, esta capacidad en esta perspectiva clásica se encuentra en la institucionalidad del Estado, que encuentra en sus estructuras de control y gestión de la vida social una forma de ampliación de los recursos y capacidades de clases dominantes, grupos de interés y actores en disputa.
-Cuarta Unidad
-Quinta Unidad
Continuando con las reflexiones sobre la naturaleza del Poder Político, las perspectivas contemporáneas involucran al el eje poder- sujetos políticos- multitud- movimientos sociales. Los autores que posibilitarán tal discusión serán: Weber, Rojas y Gramsci (Unidad II), Dussel y Claus Offe (Unidad III).
-Segundo eje temático
Este eje propone la
reflexión de los procesos de cuestionamiento realizados desde los actores
involucrados o afectados en la relación del Poder a las estructuras y formas de
control, concretamente de los que Gramsci denominaría como actores subordinados,
en esta reflexión se retomará la creación de iniciativas de apertura de
espacios políticos, en tanto estas significan la creación de formas de
apropiación de lo colectivo, frente a las formas de dominación y
constreñimiento de las autonomías individual y colectiva. Los autores harán
mención a las acciones colectivas de los movimientos sociales, acciones que
generan nuevas identidades y comprensiones de la política, así como
cuestionamientos al control desarrollado desde las instituciones, ya no asumidas
de forma exclusiva desde el Estado y la determinación de lo Político en la
esfera de la economía, como sí deben reconocerse otras formas de dominación interconectadas
y expresadas en la cotidianeidad, Política, social y cultural.
-Sexta y Séptima Unidades
Las transformaciones de las formas de dominación,
hegemonía y legitimidad dentro del fenómeno de la Globalización, deben asumirse
desde los cambios que implican para las movilizaciones sociales e identidades
de los sujetos políticos dentro de las diferentes dinámicas de la Modernidad y
Post-Modernidad, para ello se retomarán las alternativas planteadas para la
acción social desde sectores que se encuentran subordinados a la expansión de
los capitales tanto así estas relaciones construyen identidades, hegemonizan y
homogeneízan a los sujetos y comunidades invisibilizado sus luchas particulares
y al mismo tiempo como consideraciones sobre la naturaleza de los nuevos
procesos de identificación y articulación de luchas comunes se traerán a
discusión otros autores que darán entendimientos sobre los significados de la
movilización social en las transiciones políticas desarrolladas desde la
aparición del Neoliberalismo, como cuestionamiento a las formas de subordinación
y alienación producidas sobre la creatividad colectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario